Tema 1. Por qué y para qué investigar.

El primer paso que hay que dar en este camino de la investigación es saber por qué lo hacemos y las consecuencias que ésto tendrá.
Muchos os preguntaréis...¿qué tiene la estadística que la hace tan importante a la hora de llevar a cabo una investigación? Es importante saber que es primordial el análisis de datos estadísticos y tecnología de la información y comunicación en cuidados de salud.
La estadística ordena y clasifica datos tras una serie de observaciones para poder hacer comparaciones y, lo que es más importante, sacar conclusiones.
Y, ¿por qué un enfermero?¿Por qué teniendo ya a científicos, químicos, médicos?
La clave es llegar más lejos de eso de "el enfermero es aquel que cuida". Sí, evidentemente, el enfermero es aquel que cuida. Pero también es importante saber las otras funciones que sobre él recae.
Un enfermero tiene función asistencial. Tiene función docente. Tiene función gestora. Y nunca debemos olvidar, para llegar a ser grandes profesionales, que un enfermero tiene función investigadora.
Y tiene una explicación. A pesar de la poca transcendencia que tiene la investigación en nuestra profesión es muy fundamental para el avance y para mejorar el cuerpo de conocimientos científicos y el ejercicio profesional. Nos hace crecer en nuestra profesión, indagar y descubrir porque una gran verdad es que la ciencia siempre está en continuo cambio y un profesional de la salud nunca debe dejar de estudiar. Más que no debe, no puede porque debe conocer profundamente los avances para poder aplicarlos y dar un cuidado más justo y apropiado, más exacto.
Actualmente existe un notable crecimiento de la población anciana, de personas incapacitadas, personas con problemas respiratorios crónicos... que nos necesitan y confían en nuestro cuidado, cuidado que debe ser seguro y consecuente.
No debemos olvidar tampoco que cada vez las expectativas de vida son mayores.
Los estudios de investigación en enfermería irán dirigidos a aumentar los conocimientos sobre la asistencia y los servicios de enfermería y a mejorar la calidad en la práctica profesional. Hay que ser eficiente y eficaz.
¿Y qué debe investigar un enfermero? Pues empezando por proyectos que fomenten la independencia y los autocuidados, que desarrollen la continuidad de actividades de enfermería, que desarrollen la gestión de enfermería, su estructura, recursos y métodos, siguiendo con proyectos que reduzcan problemas de salud causados por problemas medioambientales, proyectos que reduzcan efectos nocivos de las nuevas tecnologías que nos rodean, que ayuden a familias y grupos a recuperar su independencia, proyectos que equilibren la calidad de los servicios con su coste, etc y nunca finalizaré este recuento.
Es necesario seguir un método científico pues aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Y además, sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles. Y todo esto va siempre de la hipótesis a la ley si es válido o al rechazo por no ser válido.
Claro que a todo esto debemos sumarle problemas que siempre se van a presentar como son la complejidad, problemas de insturmentos de medición, una necesidad de control en términos de comparación y la necesidad de vigilar las respuestas de las investigaciones sobre los sujetos de investigación.


Y no voy a cerrar éste capítulo sin antes dedicarle unas líneas a Florence Nightingale pues ella es un pilar importantísimo en el avance de los cuidados y nos hace saber que la investigación no es una necesidad de ahora si no que viene de mucho más atrás. Siempre debemos adaptar los cuidados a las situaciones que los requieran y esto solo es posible gracias al avance.
Gracias a Florence Nightingale que cuyo trabajo en la guerra de Crimea dos siglos atrás alivió el sufrimiento humano y sentó las bases de la enfermería como profesión.




Introducción

Muchos se preguntarán cómo la práctica de enfermería puede también ser conducida hacia una actividad tan compleja como es la investigación. Yo me incluyo pues, hasta hace no más de un mes, nunca lo hubiera relacionado. Pensaba que la investigación se reservaba para unos pocos, muy pocos, científicos privilegiados de mentes brillantes y con mucha experiencia sanitaria.
Pero entonces entendí una cosa: Cualquier profesional relacionado con la rama de salud para progresar necesita de la investigación, necesita ir descubriendo y entendiendo nuevos avances, ir actualizando lo que ya sabemos para poder llegar a lo que ni imaginamos. Porque toda investigación y descubrimiento que hagamos hoy, será la cura y salvación de miles de vida mañana.
Así, mediante esta asignatura de Estadística y Tic podremos empezar a elaborar y a conocer ese camino tan complejo y sacrificado pero siempre, estoy segura, que gratificante.