Toca saber qué hacer una vez hecho el protocolo con todos sus elementos teóricos correspondientes.
Lo primero que debéis saber es que debéis llevar a cabo una observación directa y esto no es más que registrar visualmente lo que ocurre en cada situación, pues recordad que nuestro trabajo siempre ha de ir caminando bajo nuestra más correcta supervisión.

- Los observadores (que somos todos los investigadores que dirigimos un trabajo de investigación) pueden ser participantes o no participantes (en las respuestas y estímulos de los sujetos de la muestra).A veces podemos cometer errores debido a una mala precisión sobre cómo medir la variable.
- Cada observador se ayuda de un instrumento para medir sus variables y ha de tener en cuenta que debemos evitar errores relacionados con ellos, esto es por ejemplo intentar que el instrumento funcione adecuadamente y se pueda medir las variables correctamente (que esté bien calibrado).
Al igual que los errores aleatorios, las observaciones pueden ser simples si no se controlan y se llevan a cabo en estudios observacionales descriptivos.
Por otro lado y al igual que los errores sistémicos, las observaciones pueden ser sistémicas si se controla lo que se observa mediante el uso de hipótesis.
En cuanto a las entrevistas, pueden ser:

- Estructurada: cuya información es más fácil de procesar y sigue un patrón previamente designado.
- No estructurada: Más libremente a gusto del entrevistador. Éste puede profundizar en los temas y orientar sus hipótesis y variables. Requiere más tiempo pero se puede conseguir mayor información confidencial que con la entrevista estructurada.
Hablemos pues de los cuestionarios, material fundamental para recoger los datos.
Es fácil de obtener, cuantificar, analizar e interpretar dichos datos.
Un buen cuestionario debe tener fiabilidad para que la medición sea consistente en cada momento y validez, para lograr medir lo que se pretende.
Pero el cuestionario no es algo que nosotros nos inventamos, así como así. Es un cuestionario serio en el cual las preguntas que vamos a formular deben estar ya enunciadas y probadas previamente: cuestionarios validados.
Luego las ordenamos y las adaptamos a nuestro estudio, se definen los códigos, escalas y puntuaciones y se entrega a los encuestados. Podemos formular preguntas cerradas, que son más fáciles de codificar y/o preguntas abiertas, útiles para información compleja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario