Tiempo. Precisamente tiempo es lo que necesitamos para poder llegar a entender esta asignatura. Desde la última vez que escribí ha llovido mucho; me ha dado tiempo a tropezarme, a levantarme e incluso a que me tiemblen las piernas, ya entenderéis por qué.
El caso es que he vuelto para continuar la clase que dejé en su día a medias.
Para empezar diré que, como todo en esta vida, la investigación también tiene una serie de etapas para elaborar un buen trabajo.
Primero me centraré, como es obvio, en la etapa número uno. Una etapa muy teórica en la que se plantea el tema a investigar y fundamentarlo como es debido. Tenemos que pensar siempre en un tema intencionado e interesante.Hay miles de preguntas que nos bombardean a diario y esas preguntas deben ser contestadas, tarde o temprano, en nuestros trabajos de investigación.
Esta es la etapa a la que llamaremos "Conceptual" de la metodología de la investigación.
Como ya he dicho hay que buscar temas que están en el aire, deseosos de encontrar respuesta. Por eso mismo observamos los hechos para elegir qué queremos estudiar.
Ahora bien, nos ha tocado vivir en una época donde "todo está inventado". Sinceramente no creo en esta frase pues aún quedan muchas cosas por inventar. Y mejor que inventar, mejorar lo ya inventado. Así, a lo largo de la historia muchas personas se han dedicado a la investigación de temas que aún nos siguen preocupando o que nos preocupan cada vez más. Nadie tiene la verdad absoluta, sino el conjunto de todo lo que descubrimos. Es por eso por lo que cada vez que queramos hacer un estudio debemos hacer una revisión bibliográfica relacionado con nuestro tema, revisión bibliográfica que se considera válida hasta los 10 años atrás, pues ya sabéis que la ciencia es algo que está en continuo cambio y los descubrimientos y estadísticas son actualizados años tras años.
Elaboramos así un marco teórico (siempre intentando que sea lo más completo) en el que definiremos nuestros objetivos, nuestras variables de estudio, los problemas que se planteen, el tiempo que le vamos a dedicar y las formulaciones de hipótesis, que puede ser nula si las variables no tienen relación o alternativas si, por el contrario, la tienen. En definitiva, la base teórica del problema.
Y, como (de nuevo) todo en la vida, toda teoría tiene su práctica.
Pasamos entonces a la etapa "Empírica" del proceso de investigación.
En esta sección elaboraremos los materiales y métodos necesarios para nuestro trabajo y, lo más importante, obtendremos los resultados de nuestra investigación.
Aquí plasmaremos las estrategias que hemos llevado a cabo para abordar todos los problemas que nos entorpecían en nuestra investigación. Gracias a esto podremos llegar a los objetivos deseados.
En todo trabajo, a su vez, debemos incluir un plan de investigación que engloba las fuentes de información, el método de recolección, la tabulación y el análisis.
Al final de esta etapa no debemos olvidar comprobar nuestros resultados y la validez interna y externa de nuestro trabajo, es decir, que valga para la mayoría de la población y no solo para la pequeña parte de población que hayamos estudiado.
Cuando tengamos todo en orden podemos pasar a la siguiente etapa en la que interpretaremos el significado de los hallazgos de la investigación.
Así, como su propio nombre indica, esta etapa se llamará etapa "Interpretativa" del proceso de investigación.
Parece fácil, pero en estadística nada lo es. Es una etapa en la que se requiere mucha reflexión y debemos convalidar los resultados. Debemos poner en relación los objetivos que buscábamos en la primera etapa y las hipótesis (nula o alternativas) con los resultados obtenidos. De nada serviría obtener unos resultados que no le diga nada a nuestro estudios y no cumplan con nuestros objetivos.
Al ver que nuestros resultados están en relación con nuestras hipótesis, los compararemos con resultados de otros estudios pues, como dije al principio, nadie tiene la verdad absoluta.
Y aquí concluyen las tres etapas de la elaboración de nuestro estudio de investigación (protocolo + análisis/discusión/conclusión).
El siguiente paso será conocer todos los posibles errores que podemos cometer en la elaboración de dicho proyecto y clasificarlos y aprenderemos, por supuesto, estrategias para evitarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario