Tema 6. LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN



En esta ordenada etapa damos un pasito más y clasificaremos nuestro estudio según lo que vayamos a estudiar.
Segun la finalidad puede ser analítico (busca causa-efecto y relaciona dos variables) o descriptivo (busca el índice de impacto y no relaciona las variables, solo describe). Según la secuencia temporal puede ser transversal (los efectos se conocen en un momento concreto) o longitudinal (en el cual es necesario que pase un lapso de tiempo para conocer los efectos). Según el control de la asignación de factores de estudio puede ser experimental (controlamos el factor de estudio) o observacional (los limitamos a observar sin controlar) y según la cronología puede ser prospectivo (sujetos no expuestos/expuestos) o retrospectivo (sujetos enfermos/no enfermos)


Para nuestros trabajos descriptivos usaremos un estudio u otro en función de la asociación entre  el factor y el problema. Es decir, si nuestro estudio es analítico trabajaremos con casos y controles o un estudio de seguimiento y si es experimental trabajaremos con casos controlados y cuasiexperimentos.
Si existe control del factor de estudio dicho estudio será experimental (siempre prospectivo). Si en él existe grupo de control estamos ante un ensayo controlado pero si por el contrario no existe nos encontramos ante un ensayo no controlado. Además debemos tener en cuenta los ensayos clínicos aleatorios pues la asignación de grupos ha de ser siempre aleatorio (un grupo es el experimental y otro el grupo de control).

Por su parte, cuando no existe control de la variable de estudio trabajamos un estudio observacional el cual no suelen ser cotrolados.
La formación de los grupos se realiza en función de la exposición al factor, el cual dará lugar a un estudio de cohortes y de la presencia de la enfermedad que dará lugar a un estudio de casos y controles.


CASOS Y CONTROLES



No hay comentarios:

Publicar un comentario