
Tenemos que profundar en nuestros conocimientos así como comprobar la relación entre las variables para poder alcanzar nuestro "podium" del trabajo; todo trabajo tiene su recompensa si se pone pasión en lo que hacemos.
Hay diferentes categorías de objetivos, entre los que están los pertinentes, los concretos, los realistas (objetivos que sabemos que podemos conseguir).
Me parece importantísimo este tema puesto que aquí ponemos a flor de piel nuestras expectativas de proyecto. Los posibles resultados que esperamos que de y que no sabemos cuál de ellos será el relevante.
A todas estas expectativas o resultados que podemos obtener las llamamos HIPÓTESIS.
Hay que matizar que no siempre se pueden plantear hipótesis, su empleo depende del tipo de estudio que llevemos a cabo. De esta forma se elaborarán en estudios analíticos y experimentales y nunca en estudios descriptivos. Yo creo que las razones son bastantes obvias.
Estas maravillosas hipótesis enlazan las variables dependientes e independientes y exigen una definición clara y concisa.
Existe una hipótesis nula que es la que afirma que no hay ninguna relación entre las variables utilizadas. Luego están las hipótesis alternativas, las cuales establecen algún tipo de relación (ya sea positivo o negativo) entre las hipótesis.
Así dadas las hipótesis no creo que ningún investigador quiera que al realizar todo el estudio se encuentre con la hipótesis nula, la cual afirme que lo que ha estudiado no tiene relación, pero pienso yo que aunque así sea, lo importante es todo lo aprendido a lo largo del estudio. Ningún trabajo es en vano y da la posibilidad de seguir indagando en el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario