La proporción, la cual alude al cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Esta regla siempre saldra 0 y 1 (0%-100%)
La razón, en la cual el numerador no se incluye en el denominador, es decir compara dos datos diferentes o contrarios.
De manera que lo que queremos medir con todo lo explicado hasta aquí es:
La prevalencia que describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en un punto específico en el tiempo y depende de la velocidad de aparición de la enfermedad y de su duración.
Su fórmula es:

Los casos positivos del fenómeno se refiere a los individuos con la enfermedad en un tiempo específico.
La incidencia que se refiere a lo que está pasando en un período de tiempo. Describe la frecuencia de nuevos casos que ocurren durante un período de tiempo, es decir, el sujeto comienza el estudio sano y lo finaliza enfermo (nuevos casos).
Su fórmula es:

Para enfermedad crónicas en el denominador iría la población total restado de la población afectada, es decir, los que están libres de la enfermedad (en riesgo de contraerla), mientras que para enfermedades agudas incluiríamos a toda la población (pues toda está en riesgo.)
En los estudios analíticos trabajaremos con la ODDS RATIO o RAZÓN DE VENTAJAS.

En caso de que haya seguimiento y nuevos casos de enfermedad, calculamos el riesgo relativo.

La diferencia con la razón de prevalencia es que en ésta última las variables se dan simultáneamente mientras que en la ODDS RATIO se necesita un tiempo entre una variable y otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario